
BLOG
Las setas y sus gusanos
Hoy os copio un articulo publicado por Roberto Fernandez de Gamboa, entomologo y micologo, referente a las larvas que nos encontramos en las setas. Me parece muy interesante y lo comparto con autorizacion del autor.
Hola a todos, llevo mucho tiempo disfrutando de este foro como simple mirón, ya que mis conocimientos son muy limitados en esta materia, tan solo los que he adquirido por ósmosis de mi padre que si que estaba muy metido en este mundillo y era miembro de la micológica de Basauri, pero como lo mio es la entomología en este tema de los gusanos si que creo que puedo aportar algo:Todos o casi todos los «gusanos» que se ven devorando internamente las setas son larvas de mosca, normalmente de las familias Bolitophilidae y Mycetophilidae, los nombres ya parecen ilustrativos. También se pueden encontrar larvas de otras familias de dípteros, pero estas son las mas abundantes. En alguna ocasión he podido ver como una nube de estas pequeñas moscas atacaban algún ejemplar de Boletus edulis, curiosamente la puesta siempre la he visto realizar por la parte de abajo, entre los tubos y el pie.
Además de los gusanos es posible también localizar devorando internamente setas de tamaño importante un coleóptero negro de buen tamaño (de unos 2 cm.) el Anoplotrupes stercorosus, siempre en setas de tamaño importante y curiosamente de aromas agradables (Russula cyanoxantha, Russula virescens, Boletus edulis, Boletus aereus) digo lo de curiosamente porque en realidad se trata de un «bicho» coprófago que normalmente se localiza sobre bostas de vaca y caballo.
Un saludo y perdón por la chapa.
Arboles y Arbustos en la zona minera y las Encartaciones
INTRODUCCIÓN
En este trabajo además de las espécies autóctonas, se incluyen otras, de jardines, parques y algunas de porte arbustivo o de consistencia leñosa. Se les puede observar en bosques, laderas rocosas, riberas, jardines, parques, fincas particulares, macetas, etc.
La zona minera y encartaciones (Enkarterri), está compueta por diversos pueblos: Carranza (Karrantza), Lanestosa, Trucios (Turtzioz), Arcentales (Artzentales), Sopuerta (Garape), Galdames (Galdamez), Valmaseda (Balmaseda), Zalla, Aranguren, Güeñes, Alonsotegui, Barakaldo, Gordejuela (Gordexola), Somorrostro (Muskiz), Cierbana (Zierbena), Gallarta (Abanto y Cierbana), Ortuella, Valle de Trapaga (Trapagaran) y margen izquierda del rio Nervión: Barakaldo, Sestao, Portugalete y Santurce (Santurtzi).
Su altitud va desde 0 metros de altura en la Playa de La Arena, (Muskiz-Cierbena) a 1.342 metros de altura, (Monte Zalama) siendo la cota mayor de las encartaciones, situada en el extremo occidental de la Sierra de Ordunte y es el punto de unión de tres provincias (Bizkaia, Burgos y Cantabria).
En la zona se puden observar algunos arbustos y arboles: Alnus glutinosa, Ilex aquifolium, Fagus sylvatica, Pinus sylvestris, Quercus robur, Salix aurita, Taxus baccata y en zonas de turbera: Calluna vulgaris, Erica tetralix, Erica ciliaris.
El presente trabajo se publicará en diferentes partes, siendo aproximadamente 470 espécies de arboles y arbustos.
Las fotos son originales del propio autor.
Familia: Caprifoliaceae.
Nombre común: abelia.
Floración: Invierno-primavera-otoño.
Origen: Introducida.
Lugar: Abanto y Cierbana, Barakaldo, Sopuerta, Trapagaran.
Arbusto hibrido, entre Abelia chinensis y A. umiflora. Semi-caducifolio de ramas arqueadas. De hasta los 3 m. Hojas ovales, ovado-lanceoladas, cortamente pecioladas, ligeramente dentadas, opuestas, brillantes, de color verde oscuro, de 2-6 cm de longitud. Flores se producen en racimos, de color blanco, teñidas de color rosa, con forma de campana, tubulares, ligeramente perfumadas, de entre 1,5-2 cm de longitud. Cáliz de color rojizo que persiste después de la floración. Fruto correoso, con forma de aquenio, alargado y coronado por el cáliz persistente. Se cultiva como planta ornamental en jardines.
Familia: Pinaceae.
Nombre común: abeto común, abeto blanco.
Floración: primavera-verano-otoño e incluso imvierno.
Origen: Europa.
Lugar: Lugar: Abanto y Cierbana, Ortuella.
Arbol perennifolio, piramidal, de 20-50 metros, puediendo alcanzar los 60 metros de altura. Corteza cenicienta a blanquecina, lisa, se oscurece y resquebraja en la vejez. Hojas lineales de 1,5-3 cm, planas, solitarias, no punzantes, dispuestas en dos hileras gruesas con dos líneas blanquecinas en la parte inferior. Ramas desde el suelo son casi horizontales. Estróbilos erectos entre 10-20 cm con escamas tectrices. Conos maduran en el otoño siguiente. Las flores se dividen en conos femeninos (las piñas o estróbilos) y en conos masculinos (donde se encuentra el polen). Se planta como árbol ornamental en parques y jardines.
Familia: Pinaceae.
Nombre común: : abeto griego, abeto de Grecia, abeto de Cefalonia.
Floración: primavera.
Origen: montañas de Grecia e isla de Cefalonia.
Lugar: Barakaldo.
Arbol perenne, de entre 25-35 m, raramente alcanza los 40 m de altura. Hojas muy puntiagudas de color verde-gris oscuro. Las flores son monoicas (flores individuales son macho o hembra, pero ambos sexos se encuentran en la misma planta) y son polinizadas por el aire. Las semillas maduran en Otoño. Muy parecido al pinsapo, pero con las hojas más grandes. Se planta como árbol ornamental en grandes parques y jardines.
Familia: Pinaceae.
Nombre común: pinsapo, abeto de España, abeto español, pinzapo, abeto de Andalucía.
Floración: primavera.
Origen: Península Iberica (Europa) y Marruecos.
Lugar: Barakaldo, Gordexola, Sopuerta.
Arbol de hasta 30 m, de alto, piramidal. Corteza fina, gris claro, con grietas oscuras en la vejez. Hojas (acículas), gruesas, de sección subcuadrangular, color verde oscuro y con bandas estomáticas blancas apreciables en ambas caras, rigidas y punzantes. Tienden a disponerse de forma helicoidal sobre las ramitas. Conos masculinos en la periferia de la copa, de color rojo púrpura. Piñas bastante grandes, erguidas, situadas en la parte superior de la copa. A diferencia de la piña de Abies alba en que las escamas tectrices sobresalen como un pequeño filamento entre las escamas seminíferas. Cuando maduran se deshacen para liberar las semillas. Hay una variedad Abies pinsapo ‘Glauca’, de color verde azulado (glauco) y enanos.
Familia: Pinaceae.
Nombre común: : abeto noble, abeto prócer o abeto azul del Oregón.
Floración: primavera-verano.
Origen: oeste de Norteamérica (Estados Unidos).
Lugar: Sopuerta.
Arbol de 40-70 m de altura, con conos angostos y cónicos. Corteza al principio gris, volviéndose rojo pardo, rugoso y fisurado en los viejos. Hojas (acículas), de 1-3,5 cm de longitud, con un surco a lo largo del nervio central, azul verdosas glaucas arriba y abajo con fuertes bandas de estomas. Se arreglan espiralmente. Los conos son erectos, de 11-22 cm de largo, con brácteas purpúreas; y pasan a pardas y se desintegran para expulsar las semillas aladas en otoño.
Familia: Malvaceae.
Nombre común: Abutillón, Abutilón.
Floración: primavera-verano-otoño.
Origen: Brasil.
Lugar: Barakaldo.
Arbusto perenne, de hasta 2 metros de altura, enramado, con ramas largas, delgadas y flexibles. Flores solitarias, péndulas o colgantes y acampanadas con cáliz rojo y corola amarilla. Hojas acorazonadas son de color verde oscuro y con borde aserrado, pétalos rojos y amarillos.
ALGUNOS CARÁCTERES EN LOS ARBOLES Y ARBUSTOS
Acaule: plantas de tallo corto que parece inexistente.
Acículas: hoja de las coníferas, alargada, fina, rígida y puntiaguda.
Ácido: Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.
Acorazonado: que tiene forma de corazón.
Acuminado: órganos foliáceos que terminan en punta.
Ala:cualquier dilatación laminar (como en frutos de Acer).
Alterna: dicese de las hojas aisladas a distintas alturas del tallo.
Amento: inflorescencia densa espiciforme y frecuentemente péndulo.
Antera: parte superior del estambre que contiene el polen.
Ápice: parte extrema de una estructura.
Aquenio: fruto indehiscente, seco y monospermo con el pericarpo independiente de la semilla.
Arbol: es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo.
Arbusto: se llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco, sino que se ramifica desde la misma base.
Axila: zona superior de la inserción de una hoja con el tallo.
Balausta: fruto sincarpo indehiscente que procede de un ovario ínfero, donde los carpelos están unidos entre sí y dispuestos en dos estratos.
Bialada: es una sámara con dos alas más anchas que la propia nuez.
Bífido: órgano dividido en dos porciones, siendo más cortas y no llegando a la mitad de la longitud total.
Bipinnada: las hojas u otros órganos laminares cuyos foliolos se dividen a su vez de manera pinnada, a ambos lados de
Bráctea: hojas pequeñas generalmente diferentes a las hojas normales, en cuya axila a menudo nace una flor.
Caducifolio: hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año.
Cáliz: verticilo externo del perianto, compuesto por sépalos, a menudo soldados formando un tubo.
Capítulo: Inflorescencia racemosa de flores sésiles dispuestas sobre un eje corto.
Cápsula: fruto seco y dehiscente.
Coriácea: que tiene el aspecto o el tacto parecido al del cuero.
Corola: verticilo interno del perianto compuesto de pétalos, a menudo soldados formando un tubo.
Carpelo: cada una de las hojas o flor metamorfoseada que componen el gineceo de las plantas con flores, separados o unidos.
Coriácea: de consistncia recia pero flexible.
Corteza: es la capa más externa de tallos y de raíces de plantas leñosas, como los árboles. Cubre y protege la madera.
Cuneado: con forma de cuña.
Dehiscente: que se abre en la madurez espontaneamente(un fruto por ejemplo).
Dioica: flores masculinas y femeninas dispustas en distintos pies.
Disámara: fruto formado por dos sámaras (como el Arce).
Elíptico: de perfil oval y estrechado en los extremos redondeados.
Envés: cara inferior de la hoja.
Especiforme: inflorescencias que tienen el aspecto de espiga, sin serlo.
Espiga: inflorescencia racemosa de flores sésiles. Las jovenes en el ápice y las viejas en la base.
Estambre: cada uno de los órganos masculinos de las flores portadores de sacos polínicos.
Estigma: porción apical del pistilo, que recibe o retiene los granos de polen.
Estilo: en el gineceo parte superior prolongada del ovario, que sostiene uno o varios estigmas.
Estomática: se denominan estomas a los orificios o poros de las plantas, localizados en el envés de sus hojas.
Estróbilos: Tipo de fructificación de los pinos y otras muchas coniferas en el que sobre un eje vertical van insertas helicoidalmente las escamas que amparan las semillas; piña.
Filiforme: con forma de hebra o de hilo.
Filodio: órgano que se parece a una hoja, y su anatomía interna resulta no serlo. En general se trata de tallos o peciolos dilatados.
Foliar: relativo a las hojas de una planta.
Folíolo: cada una de las divisiones independientes de una hoja compuesta.
Follaje: conjunto de hojas de los árboles y otras plantas.
Fotosíntesis: es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz.
Fruto: ovario que contiene en su interior las semillas ya formadas.
Gajo: cada uno de los grupos en que se divide el racimo o de algunos frutos.
Gineceo: conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro: desprovisto de pelo.
Glándula: célula capaz de expeler una secreción.
Glauco: de color verde claro y azulado.
Haz: cara superior de las hojas.
Helicoidal: Que tiene forma de hélice.
Hermafrodita: dicese de la planta o flor que cuenta con los dos senos.
Hoja: órgano vegetal que brota de un tallo o de las ramas generalmente con un peciolo y su función es asimilar los hidratos de carbono para el proceso de fotosíntesis.
Imbricada: son los órganos foliáceos que están dispuestos de tal manera que se recubren parcialmente.
Indehiscente: que no se abre.
Inflorescencia: conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas.
Infrutescencia: conjunto de frutos que se desarrollan o reemplazan a partir de las flores de una inflorescencia.
Lampiño: planta que no tiene pelos.
Lanceolado: de forma de lanza, con la parte más ancha hacia la base.
Legumbre: fruto monocapelar, seco, dehiscente. Característico de las leguminosas.
Leguminosas: grupo de plantas cuyo fruto se usa preferentemente para alimentación de los animales y del hombre. (judía, soja, haba, lenteja, garbanzo, guisante, algarroba, altramuz, cacahuete o forrajeras (alfalfas, tréboles, vezas, etc.). Son plantas leñosas o herbáceas.
Limbo: parte laminar de una hoja.
Linear: alargado y con bordes casi paralelos.
Lobulo: gajo dividido del resto del órgano pero no separado de él.
Monocarpismo: estrategia de reproducción vegetal que se caracteriza por un único episodio reproductivo antes de la muerte.
Monoico: que tiene flores monóicas unixesuales femeninas y masculinas en el mismo pie.
Monospermo: que tiene una sola semilla.
Nervio: cada uno de los haces vasculares que recorren cualquier órgano foliar.
Nudo: cada uno de los niveles del tallo donde nacen o se insertan las hojas.
Oblongo: más largo que ancho.
Obovada: Dícese de la hoja de forma ovada pero con la parte más ancha hacia el ápice.
Ondulado: órgano laminar que presenta ondas.
Opuesta: las hojas u otros órganos que nacen al mismo nivel y están situados uno enfrente del otro.
Órgano: son aquellas que se reproducen por semillas.
Ovario: parte basal del pistilo, generalmente engrosada, que contiene en su interior los primordios seminales.
Palmado o Palmeado: de forma semejante a la mano abierta.
Panícula: inflorescencia de forma piramidal compuesta por racimos de racimos simples. Es un racimo de racimos.
Pecíolo: rabillo de la hoja, que une la lámina con el tallo.
Pedicelio: rabillo de cada flor en las inflorescencias compuetas.
Penacho: agrupación de hojas que presentan algunas especies en la parte superior.
Pendular: que cuelga libremente o que carece de la sujeción adecuada.
Perennifolio: que mantiene las hojas.
Perianto: conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos, tépalos) que envuelven en la flor a los estambres o pistilos.
Pericarpo: conjunto de capas del fruto que envuelven a la semilla.
Pétalo: cada una de las piezas o hojas que constituyen la corola.
Pinnado: hoja compuesta que tiene foliolos a ambos lados del raquis.
Piramidal: que tiene forma de pirámide.
Pistilo: órgano del gineceo floral, en forma de botellita, formado por un carpelo cerrado o varios soldados.
Primordio seminal: estado rudimentario de la semilla.
Protuberancias o callo: Parte saliente o abultamiento,de forma más o menos redondeada.
Pubescente: cubierto de pelo fino y suave.
Racimo: inflorescencia compuesta por un eje indefinido del cual salen las flores pediceladas separadas.
Raquis: eje o nervio medio de una hoja compuesta.
Receptáculo: parte del eje de una flor sobre la que descansan las distintas piezas florales.
Roseta: grupo de hojas radicales dispustas radialmente, imbricadas y a menudo tndidas en el suelo.
Sámara: aquenio con una prolongación en forma de ala membranosa que falicita su dispersión.
Semilla: estructura vegetal de cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación.
Seminifera: Que produce o contiene semen.
Sarcotesta: tegumento carnoso, un tipo de testa.
Sépalo: cada una de las hojas que componen el cáliz.
Serrado: que tiene dientecillos semejantes a los de una sierra.
Sincarpo: frutos soldados entre si, bien procedan de la misma flor o no.
Tegumento: barrera de protección frente el medio externo.
Tectrices: alrededor del eje se ordenan de forma helicoidal escamas gruesas e inicialmente apretadas, llamadas brácteas tectrices (portadoras), sobre cada una de las cuales se encuentran una o varias brácteas seminíferas.
Tépalo: cada una de las piezas de la envoltura floral, cuando no se diferencian netamente los sépalos de los pétalos.
Testa: cubierta externa de la semilla.
Textura: propiedad de las superficies externas de los objetos, que podemos percibir por medio de la vista o el tacto.
Tomentoso: recubierto densamente de pelos cortos y en general ramificados.
Tronco: se refiere al principal elemento estructural de un árbol que soporta las ramas y todo el resto del mismo (hojas, flores, frutos, etc.).
Truncado: hojas y otros órganos rematados por un plano transversal.
Tubular: parecido a un tubo.
Unisexual: que tiene órganos masculinos o femeninos fértiles.
Vascular: es un tejido vegetal complejo, formado por varias clases de células, que se encuentra en las plantas vasculares.
Verticilo: conjunto de hojas u otros órganos que nacen al mismo nivel de un tallo o del eje.
Vilano: limbo del cáliz o fruto procedente de un ovario ínfero transformado en un conjunto de pelos, cerdas o escamas.
Yema: es un órgano complejo de las plantas que se forma habitualmente en la axila de las hojas, a modo de botón escamoso que darán lugar a hojas y flores.
Comentarios recientes